
La asociación “Mamá Cultiva” reúne a cerca de 600 mujeres chilenas que se dedican a criar marihuana en su casa con fines medicinales para tratar a sus hijos y ayudar a los pequeños a sobrellevar enfermedades como la epilepsia o el cáncer. Valientes y decididas, lo hacen desafiando la prohibición al autocultivo de cannabis que existe en Chile.
Pero gracias a esta terapia alternativa, Paulina puede mirar hoy a su hija Javiera con esperanza. La niña sufre epilepsia refractaria, aunque los beneficios del cannabis medicinal que crece en el patio de su hogar -tiene 10 plantas de marihuana de diferentes cepas- le han hecho dejar atrás “años tortuosos”. Paulina Bobadilla tiene 38 años y preside la fundación “Mamá Cultiva”. “No tengo otra opción, éste es el camino”, afirma a la agencia de noticias AFP, convencida de su decisión.
Paulina y el resto de madres de la organización “Mamá Cultiva” cortan las plantas que cosechan tras tres meses de crecimiento de la flor o cogollo, donde se concentra la mayor cantidad de cannabinoides, como el THC o el CBD, con propiedades terapéuticas para tratar enfermedades neurológicas y oncológicas. Mediante un proceso artesanal -en el que la resina de la planta es mezclada con aceite de oliva-, obtienen el preciado óleo que le suministran en gotas a los críos. Javiera las toma desde que tenía cinco años, con notables resultados.
CONTRA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Paulina cuenta que en sólo una semana bajaron todos los signos de agresividad de su hija. Los episodios convulsivos que sufría a diario la niña -que hoy tiene ya 11 años-, la irritación o los golpes que se infligía hasta el punto de arrancarse las uñas disminuyeron drásticamente, hasta presentarse tan sólo una vez por semana.
Por la condición de su epilepsia, Javiera recibe diariamente 30 gotas del macerado y 15 de Cannabiol, el primer fitofármaco elaborado en Chile a base de cannabis y que se vende en las farmacias desde marzo pasado. Una dosis que, a pesar de los beneficios que le reporta a la pequeña, su madre reconoce que es alta.
Antes de que Paulina descubriera las bondades de la marihuana, la niña era tratada con costosos medicamentos e incluso se barajó la posibilidad de realizarle una operación en el cerebro, descartada por los médicos debido a los daños colaterales que le podía causar y a las escasas perspectivas de mejoría.
Su progenitora vio una puerta abierta a la vida cuando tuvo acceso a través de Internet a una serie de vídeos de niños con epilepsia de Estados Unidos que habían sido tratados con cannabis medicinal cultivado en casa, lo que había producido mejoras considerables en la salud de los pequeños. Así, durante tres meses y de manera clandestina estuvo comprando marihuana a vendedores callejeros, exponiéndose a ser detenida por la policía. Luego, comenzó a cultivarla en casa, desafiando la legislación local que lo prohíbe.
#LeyCultivoSeguro #ElDolorNoEspera @CamaraDiputados pic.twitter.com/Ntu7choqO5
— Mamá Cultiva (@MamaCultiva) 22 de marzo de 2018
Paulina se puso contacto con otras mujeres chilenas con hijos con epilepsia para contarles su experiencia y así nació la asociación. “Mamá Cultiva”está compuesta a día de hoy por unas 600 madres, quienes, además de cultivar cannabis en casa, se dedican a buscar apoyo para discriminalizar la crianza de marihuana de manera particular para fines medicinales. Quieren que la policía deje de detenerlas y destruir sus plantas, que tanto bien hacen a sus niños.
También luchan contra la industria farmacéutica, que vende medicamentos cuyo principio activo es el cannabis a precios verdaderamente desorbitados, que oscilan entre los 60 y los 350 euros. “Queremos acceso ético a los fitofármacos, no queremos una industria que nos siga endeudando”, dice Paulina como presidenta de “Mamá Cultiva”, una iniciativa que ha sido imitada en Argentina, Colombia, México, Paraguay y Perú, reuniendo a unas 5.000 madres.
LA DESPENALIZACIÓN DE LA MARIHUANA PARA USO MÉDICO
El Congreso chileno debate actualmente la ley para despenalizar el cultivo medicinal de marihuana. Perú se sumó hace poco a la lista de países que regulan el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. Muchos países del mundo han aprobado su uso terapéutico y otros se plantean incluso la legalización del uso recreativo. En Europa lo han hecho estados como Bélgica, Austria, Italia, República Checa, Polonia, Macedonia, Croacia y Alemania. Representantes del Partido Popular, PSOE, Ciudadanos y Podemos ya han debatido públicamente sobre la legalización del cannabis con fines terapéuticos en España.
No existe una fecha concreta para la creación de una subcomisión en el Congreso para abordar la legalización del cannabis medicinal. Sin embargo, todos están de acuerdo en hacerlo cuanto antes y coinciden en que no hay problemas ideológicos en el abordaje de este tema. «Vamos a apoyar esa iniciativa y si Ciudadanos plantea la subcomisión vamos a apoyarla», asegura María del Carmen Hernández Bento, diputada por Las Palmas del Grupo Parlamentario del PP.
La subcomisión se aprobó en marzo con el voto a favor de PP, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos y surgió por una proposición no de ley (PNL) presentada por el partido naranja para instar al Gobierno a legalizar el uso terapéutico del cannabis. Como esta no salió adelante, finalmente se acordó crear la subcomisión.
Artículos relacionados
« Artículo anterior: ACEPI firma un convenio con Mar Corona LABORAL en materia de asesoría jurídica
» Artículo siguiente: Feria de Córdoba 2018: información para personas con discapacidad y diversidad funcional