
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba acogía el pasado 30 de septiembre de 2017 una jornada sobre los beneficios de la dieta cetogénica (rica en proteínas y en grasas, con escasa cantidad de hidratos de carbono). El encuentro estaba organizado por la Asociación Cordobesa de Epilepsia y otras Enfermedades Afines, como el déficit de Glut 1.
El director del Plan Andaluz de Enfermedades Raras y responsable de la Unidad de Neuropediatría del complejo hospitalario cordobés, Rafael Camino, destacó “la importancia de estos encuentros en los que participan profesionales sanitarios y personas afectadas por enfermedades raras y sus familiares”. “Si bien la epilepsia, de forma global, es relativamente frecuente -unos ocho casos por mil habitantes-, hay varias enfermedades raras que cursan con convulsiones y que pueden beneficiarse de una dieta cetogénica”, resaltó el especialista.
La dieta cetogénica está indicada en casos de epilepsias refractarias a tratamiento médico y en algunas enfermedades como el déficit del transportador Glut 1, a fin de mejorar y limitar la sintomatología neurológica.
Vídeo 1: Presentación I Jornadas Dieta Cetogénica
Durante la jornada, se debatieron sus beneficios desde el punto de vista sanitario y la manera de cocinar los alimentos o productos utilizados más frecuentemente en este tipo de dieta. Su práctica requiere un especial control médico y nutricional debido a sus efectos secundarios, por lo que tiene unas indicaciones concretas para implantarla. Hasta el momento, se utiliza en pacientes con epilepsia que no responden a tratamiento farmacológico y en pacientes con déficit de Glut 1.
En algunos enfermos, el uso de esta dieta se relaciona con la limitación o desaparición de las crisis epilépticas. Según la coordinadora de la Unidad de Metabolismo Infantil del Reina Sofía, Mercedes Gil, “puede ser útil en niños y adultos, pero teniendo en cuenta la capacidad de mejora y buscando la menor discapacidad posible”. A nivel orgánico, la dieta cetogénica persigue la obtención de energía para el funcionamiento del organismo desde fuentes alimentarias que producen cuerpos cetónicos. En este contexto, ayuda al cerebro a disponer de una fuente de energía alternativa.
El Hospital Reina Sofía ya ha indicado esta dieta en pacientes con epilepsia refractaria y en otros con déficit de Glut 1 con resultados positivos. Todos ellos requieren un seguimiento muy preciso que se realiza desde la Unidad de Metabolismo Infantil en coordinación con la Unidad de Neuropediatría.
Vídeo 2: Ponencia del doctor López Laso
El encuentro organizado por ACEPI reunió durante una mañana a unas 50 personas entre especialistas del Hospital Reina Sofía, familiares y pacientes. La jornada daba inicio con una conferencia a cargo de Rafael Camino y otra de Mercedes Gil. Posteriormente, de la mano del especialista de la Unidad de Neuropediatría Eduardo López Laso se profundizó en las características de los casos de epilepsia y déficit del Glut 1 en los que se debe indicar esta dieta.
Vídeo 3: El doctor López Laso y la doctora Mercedes Gil hablan sobre epilepsia y Glut 1
Tras él, la investigadora del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Katherine Flores detalló cómo debe realizarse la dieta. El programa también incluyó la puesta en común de experiencias de familiares que ya han incorporado esta dieta en su alimentación.
Vídeo 4: Ponencia de la doctora Katherine Flores
Para finalizar la jornada, se desarrolló un taller de elaboración en directo de recetas, a cargo de la dietista Daniela Meneses y de la chef Aline Leonardo de Sousa.
Vídeo 5: Testimonios de padres y afectados
Artículos relacionados
« Artículo anterior: I JORNADA SOBRE DIETA CETOGENICA
» Artículo siguiente: ACEPI recuerda a los beneficiarios de subvenciones la obligatoriedad de justificar las ayudas