
EPILEPSIA REFRACTARIA
Se considera como epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico aquella epilepsia diagnosticada correctamente que presenta un control insatisfactorio de las crisis (con impacto sobre la calidad de vida del paciente) con la utilización de fármacos antiepilépticos (FAEs), tanto en monoterapia como en las combinaciones razonablemente posibles, y en dosis máximas que no ocasionen efectos secundarios incapacitantes, y durante un tiempo suficiente para asegurar su ineficacia.
Se calcula que alrededor de un 30% de los pacientes con epilepsia son refractarios al tratamiento farmacológico.
Las características fundamentales de la epilepsia refractaria se pueden sintetizar en:
-Control insatisfactorio de las crisis: Los FAEs no consiguen disminuir la frecuencia y/o la gravedad de las crisis, según criterios de calidad de vida del paciente (que dependerá de la frecuencia, del tipo, del momento de aparición y de las consecuencias de las crisis, y de otros factores profesionales, sociales y psicológicos).
-Presencia de efectos secundarios incapacitantes de los FAEs: En general se trata de efectos secundarios neurotóxicos dependientes de la dosis.
-Persistencia de crisis epilépticas a pesar del tratamiento con FAEs: Los FAEs utilizados deben ser óptimos para el tipo de epilepsia, deben ser administrados en dosis máximas toleradas, la duración del tratamiento debe ser suficiente y dependerá de la frecuencia basal de las crisis.
Se define como unidad de epilepsia aquella que provee un servicio diagnóstico y terapéutico, incluida la cirugía, a pacientes con epilepsia. Deberá estar constituida por neurólogos, neurofisiólogos y neurocirujanos; además de la colaboración de especialistas de otras áreas como neurorradiología, psiquiatría, psicología clínica, anestesia; así como personal de enfermería con formación y experiencia en este campo.
La capacitación diagnóstica y terapéutica de las unidades de epilepsia altamente especializadas está descrita en un documento de la American Electroencephalographic Society.
Por otra parte, según diversos estudios se calcula que al menos un 20% de los pacientes con epilepsia refractaria padecen crisis psicógenas no epilépticas; el diagnóstico sólo puede realizarse en unidades con experiencia y mediante una monitorización vídeo-EEG prolongada.
Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud
Artículos relacionados
« Artículo anterior: GABA el arma del cerebro para luchar contra el estrés.
» Artículo siguiente: FOTOSENSIBILIDAD Y EPILEPSIA