
Este jueves, 18 de abril, se celebraba el Día Europeo de Derechos de los Pacientes. Con este motivo, desde ACEPI queremos informarte tanto a ti, socio o socia, como a vuestras familias sobre los servicios y prestaciones que puedes exigir como usuario del Servicio Andaluz de Salud. El contenido de la carta de derechos que tienen reconocidos por ley todos los beneficiarios de los servicios sanitarios públicos de Andalucía abarca desde los plazos máximos de espera para las operaciones, las pruebas diagnósticas o las citas con especialistas.
Es en la ‘Carta de Derechos y Deberes’ del SAS donde se recogen, según la normativa vigente y de una manera “sencilla y comprensible”, los derechos de los pacientes como usuarios en el sistema sanitario (descárgate aquí el documento completo en PDF). Por otro lado, los tiempos de espera legales específicos para pasar por quirófano, una de las principales preocupaciones de los usuarios, están recogidos en el decreto de garantías de tiempos de respuesta para intervenciones quirúrgicas. Los derechos de los pacientes en cuanto a las primeras consultas de asistencia especializada y pruebas diagnósticas los recoge otro decreto, en el que se establece el marco de respuesta.
Tiempo de espera para intervenciones quirúrgicas
Existen plazos máximos específicos en función del tipo de operación . El margen tope son 180 días, aunque existen casos para los que se estipulan no más de 90. Si se incumplen, como usuario puedes elegir un centro privado y la Consejería de Salud se hará cargo de los costes.
–Plazo de espera de 180 días (6 meses) El decreto vincula este margen de tiempo a un total de 700 técnicas quirúrgicas. El plazo empieza a contar desde que se presenta el documento de inscripción en el registro de demanda quirúrgica. La fecha la puedes consultar con una simple llamada a Salud Responde (955 54 50 60).
–Plazo de espera de 120 días (4 meses) El tiempo de espera de seis meses se redujo a cuatro para los 11 procesos asistenciales más comunes, que incluyen un total de 71 técnicas.
–Plazo de espera de 90 días (3 meses) También se limitó, en otra orden del 2 de junio de 2016, el plazo de determinados procedimientos quirúrgicos relacionados con la cirugía cardíaca.
Tiempo de espera para especialidades y pruebas diagnósticas
Los plazos que garantiza el SAS son 60 días para la realización de las primeras consultas al especialista derivadas de atención primaria y 30 días para la realización de un procedimiento diagnóstico.
Salud bucodental
Atención a la población en general
El SAS te ofrece tratamiento para procesos agudos bucodentales (procesos infecciosos, inflamatorios, traumáticos que afectan al área orofacial, traumatismos óseodentarios y heridas en mucosa oral y la patología aguda de la articulación temporomandibular). Concretamente incluye:
- Exodoncias (extracción de piezas dentales).
- Tratamiento de osteoflemones, pulpitis agudas, celulitis cervicofaciales.
Actividades dirigidas a las embarazadas
Las embarazadas que lo necesiten tienen derecho a una serie de actividades de promoción, prevención y asistencia bucodental debido a los cambios orales que se producen en la gestación normal:
- Promoción de la higiene dental y adquisición de dieta sana no cariogénica.
- Exploración bucodental preventiva en el primer trimestre de gestación siguiendo el modelo de la OMS.
- Uso de flúor y de clorhexidina en sus distintas formas y presentaciones.
- Exodoncias, tartrectomías, y otras medidas terapéuticas.
Atención bucodental infantil
En Andalucía los niños entre 6 y 15 años disfrutan de atención bucodental gratuita, que incluye una asistencia dental básica y algunos tratamientos especiales. La asistencia se realiza generalmente en los centros de atención primaria. Padres y madres pueden elegir libremente a su dentista de cabecera. Consulta más información aquí.
Atención bucodental a personas con discapacidad
El dentista de atención primaria valorará:
- Si el paciente requiere sedación o anestesia.
- Si es necesaria una exploración o tratamiento.
- Si el paciente debe ser atendido por los dentistas en el medio hospitalario.
La asistencia se realiza en los siguientes hospitales andaluces:
- Complejo Hospitalario Torrecárdenas (Almería)
- Hospital Reina Sofía (Córdoba)
- Hospital Virgen de las Nieves (Granada)
- Complejo Hospitalario de Jaén
- Hospital Regional de Málaga
- Hospital Virgen del Rocío (Sevilla)
- Hospital Virgen Macarena (Sevilla)
En la provincia de Cádiz se ofrece un servicio concertado con el Hospital Juan Grande de Jerez, mientras que los pacientes de la provincia de Huelva son derivados a Sevilla. En Cádiz está prevista la dotación en un hospital del Área Sanitaria Campo de Gibraltar.
¿Puedo negarme a una operación?
La Junta reconoce el derecho del usuario a negarse a cualquier intervención sanitaria siempre y cuando no exista «riesgo para la salud pública, incapacidad y exigencia de actuación urgente ante riesgo de lesión irreversible o peligro de fallecimiento».
¿Puedo cambiar de médico o centro de salud?
Se puede elegir médico de familia y pediatra entre los existentes en el municipio o distrito sanitario de residencia. También se puede elegir especialista, siempre y cuando el médico de familia o pediatra precise ser atendido por uno de ellos.
Historial clínico y voluntades anticipadas
Todos los ciudadanos pueden acceder a su historia clínica y tienen derecho a que se tengan en cuenta sus voluntades anticipadas, manifestadas mediante el procedimiento establecido para ambos casos.
¿Se puede pedir una segunda opinión médica?
Cada usuario tiene derecho a reclamar una segunda opinión médica, siempre que se encuentre en una serie de supuestos establecidos en la normativa.
Medicamentos gratis para niños y niñas menores de un año
Las niñas y los niños andaluces con menos de un año tienen acceso gratuito a los medicamentos y productos sanitarios prescritos por su médico o médica de familia, o por su pediatra, importe que será asumido por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Esta medida, pionera en España e incluida en el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, tiene como objetivo reforzar la protección de la salud en la primera infancia y ayudar a afrontar los gastos económicos derivados de la llegada de un hijo o una hija. Para acceder a esta prestación los bebés deberán ser identificados con la tarjeta sanitaria individual cuando acudan a su consulta de medicina de familia o pediatría. Tienes a tu disposición el servicio telefónico Salud Responde (955 545 060) para resolver las dudas que pudieran surgirte sobre este derecho.
También se reconoce a todos los usuarios el derecho a “recibir atención sanitaria en condiciones de igualdad, sin que pueda ser objeto de discriminación por razón alguna, respetando su personalidad, dignidad humana e intimidad”. De la misma forma también debes recibir la información médica “en lenguaje comprensible”, “incluyendo diagnóstico, tratamiento, pronóstico, tiempo previsible de estancia en caso de ingreso y alternativas de tratamiento”. El paciente podrá estar acompañado por un familiar o persona de su confianza en todo momento del proceso de atención sanitaria, “siempre que las circunstancias clínicas lo permitan”.
Artículos relacionados
« Artículo anterior: El Gobierno calla sobre el escándalo del Depakine, el nuevo ‘caso talidomida’
» Artículo siguiente: Aumenta en España el riesgo de una de las principales causas prevenibles de epilepsia