
Fundadores de ACEPI , Asociación Cordobesa de Epilepsia y Otras Enfermedades Afines, Antonia Madero y Manolo García se reunieron el pasado 26 de Enero con Mª. Victoria López Ruíz del Grupo Municipal de Ganemos Córdoba, la cual forma parte de la Comisiones de Acción Ciudadana “Ciudad Igualitaria e inclusiva” para exponer las necesidades de su Asociación y del Colectivo.
La presidenta hizo entrega de un minucioso proyecto dónde se expone una por una toda la necesidad que la su asociación esta padeciendo a Mª. Victoria. Durante la exposición del proyecto, los representantes comentaron que cómo era posible que una asociación como la suya, que tiene una antigüedad desde el 2007, no se le dotara de las instalaciones necesarias aún a pesar de que dispone de aparatos especiales para la rehabilitación física y cognitiva de las personas que padecen Epilepsia y otros trastornos.
Los recortes en las subvenciones han llevado a la banca rota a muchas asociaciones,entre ellas ACEPI, que no pueden soportar mantener un edificio y servicios que hasta ahora estaban ofreciendo a sus socios. Estos servicios son ampliaciones de lo que las administraciones deben de ofrecer a los ciudadanos, que éstas delegan en las asociaciones. Pero, si no se les dota de subvenciones ni de instalaciones, ¿puede una asociación soportar el gasto? ¿Quién es el que al final pierde en este trámite de recortes y de ausencias de ayudas?
Muchas de las personas que llegan y han llegado a la asociación comentan lo difícil que resulta el trámite de valoraciones, los entrevenes y enredos que no entienden de los procesos administrativos. Repiten continuamente que necesitan ayuda para poder reclamar o saber dónde se deben de dirigir para tramitar una documentación. A lo largo de éste tiempo, han visto que muchas personas no han solicitado las prestaciones que les correspondía o no han reclamado, lo que ha supuesto una pérdida económica familiar cuantiosa y muy necesaria, puesto que una persona con diversidad tiene unos gastos extraordinarios que otra persona no los tiene (medicación, terapias, rehabilitación, prótesis, productos socio sanitarios…). Por esto, la asociación ha abierto un servicio para informar individualmente a sus socios sobre los derechos que les asisten como también el servicio de reclamación de valoraciones de discapacidad, dependencia, valoraciones psicopedagógicas para dirigirlas por justicia gratuita en el caso que tuvieran que llevar la demanda a los tribunales, así el gasto sería mínimo y soportable para las familias o el individuo.
ACEPI explicó que el derecho más complicado para reclamar y hacerlo efectivo era el derecho de la escuela inclusiva y las necesidades educativas especiales. Los niños/as se les efectuaban tarde la valoración psicopedagógica, así como su plan educativo necesario para el avance de éstos. Las ayudas nacionales para la necesidad educativa que iba destinada a terapias, estaban resultando complicadas porque no disponían del apoyo del personal psicopedagógico con su firma y rellenado, con lo que perjudica directamente a estos niños en su salud.
La presidenta de ACEPI, hizo hincapié que también se estaba trabajando para formular propuestas a nivel del colectivo. Estas propuestas estaban orientadas a originar beneficios para todas las personas que sufrieran limitaciones como es el caso de la Reducción del IBI, Reducción del coste del seguro por la contratación de Trabajador/a del Hogar, Reformas de capítulos concretos del Real Decreto de 1999, etc.
Mª. Victoria López escuchó atentamente y participó activamente debido al conocimiento que tiene de toda la problemática que se expuso y a la calidad humana que demostró en cada momento.
Tanto ACEPI como Ganemos Córdoba valoran positivamente el encuentro en el que la concejala se ha comprometido a apoyar en todo lo que esté en su mano a la Asociación.
La actual ubicación para atención y talleres es en: Avda. Cervantes, 6 14008 CORDOBA
Teléfono: 957 24 40 29 y 693 730 688
http://www.facebook.com/acepi.es
https://www.acepicordoba.es/talleres/programa-de-voluntariado
Artículos relacionados
« Artículo anterior: “Las sociedades científicas se pronuncian: los robots NO CURAN la epilepsia”
» Artículo siguiente: La valoración no debe de ser según el número de crisis que tuviera al mes, sino en las limitaciones que la enfermedad genera