CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE EPILEPSIAS Y SÍNDROMES EPILÉPTICOS DE LA ILAE DE 1989.
Epilepsias Localizadas (focales)
- Idiopáticas – Epilepsia benigna de la infancia con puntas centrotemporales – Epilepsia de la infancia con paroxismos occipitales – Epilepsia primaria de la lectura
- Sintomáticas – Epilepsia parcial continua progresiva de la infancia (Síndrome de Kojewnikow) – Síndromes caracterizados por crisis con modos específicos de precipitación – Epilepsias del lóbulo temporal – Epilepsias del lóbulo frontal – Epilepsias del lóbulo parietal – Epilepsias del lóbulo occipital
- Criptogénicas – Epilepsias del lóbulo temporal – Epilepsias del lóbulo frontal – Epilepsias del lóbulo parietal – Epilepsias del lóbulo occipital
Epilepsias o Síndromes Generalizados
- Idiopáticos – Convulsiones Neonatales Benignas Familiares – Convulsiones Neonatales Benignas – Epilepsia Mioclónica Benigna de la Infancia – Ausencia Infantil – Ausencia Juvenil – Epilepsia con Crisis de Gran Mal al Despertar – Otras epilepsias generalizadas idiopáticas – Epilepsias con crisis precipitadas por modos de activación específicos
- Criptogénicos o Sintomáticos – Síndrome de West o Espasmos Infantiles – Síndrome de Lennox-Gastaut – Epilepsia con crisis mioclónicas-astáticas – Epilepsia con ausencias mioclónicas
- Sintomáticos – Etiología no especificada · Encefalopatía Mioclónica Temprana · Encefalopatía Infantil Temprana con Brote Supresión · Otras – Síndromes específicos. Numerosas causas específicas metabólicas o degenerativas.
Epilepsias o Síndromes indeterminados, generalizadas y/o focales
- Con crisis generalizadas o focales – Crisis neonatales – Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia – Epilepsia con Punta-Onda Lenta durante el sueño – Afasia Epiléptica adquirida (Síndrome de Landau-Kleffner) – Otras
- Sin claras crisis focales o generalizadas.
Síndromes Específicos
- Convulsiones Febriles
- Crisis aisladas o estado de Mal Epiléptico aislado
- Crisis en el seno de una alteración metabólica o tóxica
Crisis Neonatales benignas familiares
- Encefalopatía mioclónica temprana
- Síndrome de Ohtahara
- Crisis parciales migratorias del lactante
- Síndrome de West.
- Epilepsia mioclónica benigna del lactante
- Crisis benignas del lactante (no familiares)
- Síndrome de Dravet (antigua epilepsia mioclónica severa)
- Síndrome HH (hemiconvulsión-hemiplejia)
- Status mioclónico en encefalopatías no progresivas
- Epilepsia benigna de la infancia con paroxismos centrotemporales
- Epilepsia benigna occipital temprana (tipo Panayiotopoulos)
- Epilepsia benigna occipital tardía (tipo Gastaut)
- Epilepsia con ausencias mioclónicas
- Epilepsia con crisis mioclónicas astáticas
- Síndrome de Lennox-Gastaut
- Síndrome de Landau-Kleffner
- Epilepsia con punta onda continua durante el sueño (a parte del síndrome de Landau Kleffner)
- Epilepsia con ausencias infantiles
- Epilepsias mioclónicas progresivas
- Epilepsias generalizadas idiopáticas con fenotipos variables
a. Epilepsia con ausencias juveniles b. Epilepsia mioclónica juvenil c. Epilepsia con sólo crisis generalizadas Epilepsias reflejas a. Epilepsia occipital fotosensible idiopática b. Otras epilepsias sensibles a estímulos visuales c. Epilepsia primaria en la lectura d. Epilepsia del sobresalto Epilepsia frontal nocturna autonómica dominante Epilepsias familiares del lóbulo temporal Epilepsias generalizadas con crisis febriles plus Epilepsia familiar focal con focos variables Epilepsias focales sintomáticas (o probablemente sintomáticas) a. Epilepsias límbicas. Epilepsia temporal medial con esclerosis del hipocampo Epilepsia temporal medial con etiología específica Otros tipos definidos por la localización y la etiología. a. Epilepsias neocorticales Síndrome de Rasmussen Otros tipos definidos por la localización y la etiología Condiciones que cursan con crisis epilépticas pero que no conllevan un diagnóstico de epilepsia a. Crisis neonatales benignas b. Crisis febriles c. Crisis reflejas d. Crisis por privación de alcohol e. Crisis inducidas por drogas o sustancias químicas f. Crisis postraumáticas precoces g. Crisis aisladas o en racimo h. Crisis repetidas ocasionalmente (olioepilepsia). a. Idiopáticas – Epilepsia benigna de la infancia con puntas centrotemporales – Epilepsia de la infancia con paroxismos occipitales – Epilepsia primaria de la lectura b. Sintomáticas – Epilepsia parcial continua progresiva de la infancia (Síndrome de Kojewnikow) – Síndromes caracterizados por crisis con modos específicos de precipitación – Epilepsias del lóbulo temporal – Epilepsias del lóbulo frontal – Epilepsias del lóbulo parietal – Epilepsias del lóbulo occipital c. Criptogénicas – Epilepsias del lóbulo temporal – Epilepsias del lóbulo frontal – Epilepsias del lóbulo parietal – Epilepsias del lóbulo occipital Epilepsias o Síndromes Generalizados a. Idiopáticos – Convulsiones Neonatales Benignas Familiares – Convulsiones Neonatales Benignas – Epilepsia Mioclónica Benigna de la Infancia – Ausencia Infantil – Ausencia Juvenil – Epilepsia con Crisis de Gran Mal al Despertar – Otras epilepsias generalizadas idiopáticas – Epilepsias con crisis precipitadas por modos de activación específicos b. Criptogénicos o Sintomáticos – Síndrome de West o Espasmos Infantiles – Síndrome de Lennox-Gastaut – Epilepsia con crisis mioclónicas-astáticas – Epilepsia con ausencias mioclónicas c. Sintomáticos – Etiología no especificada · Encefalopatía Mioclónica Temprana · Encefalopatía Infantil Temprana con Brote Supresión · Otras – Síndromes específicos. Numerosas causas específicas metabólicas o degenerativas. Epilepsias o Síndromes indeterminados, generalizadas y/o focales a. Con crisis generalizadas o focales – Crisis neonatales – Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia – Epilepsia con Punta-Onda Lenta durante el sueño – Afasia Epiléptica adquirida (Síndrome de Landau-Kleffner) – Otras b. Sin claras crisis focales o generalizadas. Síndromes Específicos a. Convulsiones Febriles b. Crisis aisladas o estado de Mal Epiléptico aislado c. Crisis en el seno de una alteración metabólica o tóxica Crisis Neonatales benignas familiares Encefalopatía mioclónica temprana Síndrome de Ohtahara Crisis parciales migratorias del lactante Síndrome de West. Epilepsia mioclónica benigna del lactante Crisis benignas del lactante (no familiares) Síndrome de Dravet (antigua epilepsia mioclónica severa) Síndrome HH (hemiconvulsión-hemiplejia) Status mioclónico en encefalopatías no progresivas Epilepsia benigna de la infancia con paroxismos centrotemporales Epilepsia benigna occipital temprana (tipo Panayiotopoulos) Epilepsia benigna occipital tardía (tipo Gastaut) Epilepsia con ausencias mioclónicas Epilepsia con crisis mioclónicas astáticas Síndrome de Lennox-Gastaut Síndrome de Landau-Kleffner Epilepsia con punta onda continua durante el sueño (a parte del síndrome de Landau Kleffner) Epilepsia con ausencias infantiles Epilepsias mioclónicas progresivas Epilepsias generalizadas idiopáticas con fenotipos variables a. Epilepsia con ausencias juveniles b. Epilepsia mioclónica juvenil c. Epilepsia con sólo crisis generalizadas Epilepsias reflejas a. Epilepsia occipital fotosensible idiopática b. Otras epilepsias sensibles a estímulos visuales c. Epilepsia primaria en la lectura d. Epilepsia del sobresalto Epilepsia frontal nocturna autonómica dominante Epilepsias familiares del lóbulo temporal Epilepsias generalizadas con crisis febriles plus Epilepsia familiar focal con focos variables Epilepsias focales sintomáticas (o probablemente sintomáticas) a. Epilepsias límbicas. Epilepsia temporal medial con esclerosis del hipocampo Epilepsia temporal medial con etiología específica Otros tipos definidos por la localización y la etiología. a. Epilepsias neocorticales Síndrome de Rasmussen Otros tipos definidos por la localización y la etiología Condiciones que cursan con crisis epilépticas pero que no conllevan un diagnóstico de epilepsia a. Crisis neonatales benignas b. Crisis febriles c. Crisis reflejas d. Crisis por privación de alcohol e. Crisis inducidas por drogas o sustancias químicas f. Crisis postraumáticas precoces g. Crisis aisladas o en racimo h. Crisis repetidas ocasionalmente (olioepilepsia).
Artículos relacionados
« Artículo anterior: EPILEPSIA: CRISIS DE AUSENCIA
» Artículo siguiente: Crisis epilépticas