Crisis que no conllevan el diagnóstico de epilepsia necesariamente.
- Crisis febriles:Se producen fundamentalmente en niños entre 3 y 5 años (aproximadamente en un 3% de la población infantil) y existe predisposición genética. Coinciden en su aparición con fiebre elevada. Para que puedan ser consideradas benignas:
- Tienen que haber comenzado después del primer año de vida.
- El niño no debe tener familiares con epilepsia.
- La duración de las crisis debe ser menor de 5 minutos.
- La crisis es generalizada.
- El examen neurológico es normal.
- Crisis relacionadas con el alcohol, drogas o fármacos. En ocasiones, el abuso de sustancias como el alcohol, drogas o los fármacos pueden conllevar la aparición de una crisis epiléptica, pero habitualmente, estas crisis no suelen repetirse y están íntimamente ligadas al momento en el que se toman dichas sustancias, por lo que no puede hablarse de epilepsia.
- Crisis postraumáticas inmediatas o precoces. Cuando existe un traumatismo cerebral, es frecuente que pueda aparecer una crisis epiléptica, sin embargo, tampoco se puede hablar de epilepsia en estos casos, puesto que es solo debido al golpe y no se vuelven a repetir.
- Crisis reflejas. Suelen ocurrir ante la aparición de un estímulo estridente de carácter sensorial como la comida, la música… etc., y normalmente, no se repiten.
- Crisis o grupos de crisis aisladas. Suelen ocurrir una sola vez o varias, pero de forma aislada y no vuelven a repetirse. f. Crisis muy esporádicas (oligoepilepsia) Aunque vuelven a repetirse es tan raro y ocurre tanto tiempo entre ellas, que no se necesita tratamiento. Crisis neonatales benignas. Son las crisis que aparecen en los recién nacidos (entre el tercer y quinto día de vida) de carácter benigno y que desaparecen antes de los dos meses de vida. Son familiares (en cuyo caso la herencia se debe al cromosoma 20) o esporádicas. Tienen buen pronóstico.
Clasificación de las crisis según la causa:
Según la causa de las crisis se pueden clasificar de la siguiente forma:
- Idiopáticas (habitualmente generalizadas), que tienen influencia genética. En estas, no existe ningún tipo de alteración que pueda explicar la aparición de las crisis y existe mucha influencia genética.
- Sintomáticas o secundarias (habitualmente focales o con generalización secundaria), que tienen causa conocida o demostrable como lesiones antiguas o estáticas o bien, causas recientes o evolutivas (lesiones cerebrales de muy diverso tipo).
- Criptogénicas (probablemente sintomáticas, que habitualmente son focales con o sin generalización secundaria), que se supone que son sintomáticas aunque no se puede demostrar la causa exacta.
Artículos relacionados
« Artículo anterior: De qué se trata
» Artículo siguiente: NEURÓLOGOS ANDALUCES SOLICITAN COLABORACIÓN
Etiquetas: epilepsia
Articulo escrito el jueves, abril 26th, 2012 a las 16:24 bajo Base de conocimiento.
Puedes seguir las respuestas via RSS 2.0.
Puedes dejar una respuesta, o enlazarlo desde tu propio sitio.